Comparto con entusiasmo el comentario de la autoría de esta servidora que fue publicado por In Rev, la publicación 100% digital de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico, el pasado jueves, 27 de agosto de 2020.
En él discuto cómo los estereotipos de género que nos mantienen a las mujeres en desventaja en contraposición a nuestros pares varones, se mantienen como una realidad palpable que amerita un análisis basado principalmente en principios éticos, por parte de quienes ejercen la comunicación pública.
Y es que no podemos ignorar que precisamente el 27 de agosto en Puerto Rico el tema del trato que la mujer suele recibir en los medios por parte de sus colegas del sexo opuesto, volvió a ser noticia.
Ello, luego de que la ex deportista, maestra y comentarista deportiva, Natalia Meléndez fuera la víctima de un incidente en el que su compañero en el programa Head 2 Head -al cual luego renunció- Héctor «DePlaymaker» Torres, no le permitió expresarse y se dirigió a ella en un tono condescendiente y hasta agresivo.
El suceso, no solo provocó que el propio Torres le pidiera disculpas a Meléndez, sino que además desató una ola de expresiones solidarias por parte de féminas que se desempeñan en los medios.
Entre estas, resalta la periodista Celimar Adames. «El tiempo de permanecer calladitas, porque así somos más bonitas, se acabó», expresó en su cuenta de Instagram, quien recientemente demandó a Wapa y alegó haber sido víctima de trato discriminatorio.
En síntesis, como bien se afirma en el siguiente vídeo, «el mundo temblará cuando las mujeres nos decidamos a ser combativas en la lucha por la equidad».
Para una lectura íntegra del comentario publicado en In Rev, visite el siguiente enlace:
Combatir la representación estereotipada de la mujer en los medios es un imperativo ético