Expresión Libre 3.0

Libertad de expresión y nuevas tecnologías

Difusa la distinción entre medios tradicionales y digitales — 30 marzo, 2016

Difusa la distinción entre medios tradicionales y digitales

Imagen de Sollok29, disponible bajo una licencia CC BY-SA 4.0.

Auge digital influye en el ejercicio del periodismo tradicional

Si bien todavía se habla de las particularidades que caracterizan a los medios de prensa tradicionales a la luz de los cambios que la revolución digital ha representado para el ejercicio del periodismo, la realidad es que los medios institucionales y las plataformas digitales se complementan como parte del proceso informativo.

«Yo creo que la distinción que hay es estrictamente de semántica porque estas plataformas nuevas lo que alteran en realidad es eso, la plataforma donde se concreta la posibilidad de informar, y todo el intercambio de ideas que se supone que ocurra», explica el periodista y abogado Walter Soto León.

Este análisis también encuentra apoyo en la reflexión del profesor de la Universidad de Navarra, doctor José Luis Orihuela, como parte de su participación en la convención de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico llevada a cabo en el 2013.

En esa ocasión, el académico rechazó que los dispositivos tradicionales mueran o desaparezcan.  Por el contrario, propuso que estos solo se transforman como consecuencia de la fusión que se da entre lo que denominó “lo nuevo y lo viejo”.

Lo nuevo obliga a lo viejo a cambiar, y lo viejo cambiado exige que lo nuevo asuma una identidad que no consista en replicar lo viejo”, según reflexiones del profesor Orihuela durante la conferencia que tituló «Entre Gutenberg y Twitter».

Al margen de la discusión que gira en torno a si los medios digitales modernos desplazarán por completo a la prensa tradicional impresa o incluso televisiva, en este momento histórico tiene lugar un proceso en el que más bien convergen ambos modos de difusión informativa.

Si bien los medios institucionales tradicionales han tenido que reinventarse y atemperarse a los cambios impuestos por la digitalización, la realidad es que todavía ocupan un lugar privilegiado en el proceso de consumo de noticias.

«El mundo digital le ha permitido al periodismo crear una nueva ventana de comunicación, rompiendo las barreras comunicacionales», asevera Deltha Mayorga en su artículo ´Periodismo digital vs. periodismo tradicional´. «Incorpora las características importantes de los medios tradicionales para dar un impulso nuevo a su labor».

Soto León coincide en la importancia que aún conservan los medios tradicionales.  «Todavía mucha gente depende del medio institucional, del medio tradicional, para esperar que se le corrobore una información que está apareciendo en redes sociales que a lo mejor está distorsionada, es inventada, es vieja», indica.

«Eso nos obliga a nosotros a hacer ese ejercicio de investigación, de búsqueda, de discernir, de verificar esa fuente quién es», afirma el también profesor de la Universidad del Sagrado Corazón.

Sin embargo, Soto León considera que es imposible ignorar el hecho de que la producción de información ha cambiado, lo que a su vez trastoca el proceso editorial que los medios tradicionales llevan a cabo.

«Hoy día el proceso de selección editorial viene de abajo hacia arriba; dependiendo de lo que veamos en la web, en las redes sociales, definimos qué se va a cubrir en ese día», expresa el reportero de Telenoticias.  «Muchas veces el impacto sobre la gente en las redes sociales es lo que define qué es noticia«, agrega.

De cualquier modo, precisa no perder de perspectiva que los estándares éticos permanecen inalterados en la medida que los objetivos periodísticos son los mismos sin atención al medio que se utilice para comunicar la noticia.

«La aspiración del periodismo sigue siendo la misma, que sea un periodismo balanceado, justo, ético, responsable«, manifiesta Soto León. «Yo creo que esos son estándares, aspiraciones que permean en la era digital como en el periodismo tradicional», puntualiza.